¡CUIDEMOS NUESTRO PARQUE!.........¡AYUDEMOS A FOMENTAR EL TURISMO EN TUCACAS!
gadgets para blogger

jueves, 1 de marzo de 2012

PRINCIPIOS Y ÉTICA DEL ECOTURISMO

nRespeto por la naturaleza
nRespeto para la gente local y su cultura
n Sostenibilidad
nViajar responsablemente

¿POR QUÉ ECOTURISMO?

nEmpleo e ingreso para gente local.
nAmbientalmente amigable.
nRecreación y aprendizaje
nPromueva la conservación y desarrollo a corto, mediano y largo plazo

El ecoturismo debería proveer:
nConservación de naturaleza
nBeneficios económicos
nEducación y concientización
nConservación de la cultura
nDesarrollo comunitario





Ecoturismo

Ecoturismo en Venezuela

En Venezuela tenemos diversidad de sitios para practicar el Ecoturismo, los cuales debemos someter a mantenimiento sostenido y a control severo. Para conservar los ecosistemas y aprovechar sus bellezas naturales como generadoras de turismo.
Como sitios importantes podemos destacar, entre otros, los siguientes: En el Oriente del paísPlaya Colorada y el Parque Nacional Mochima de singular belleza, famosos por sus islas, corales y variada flora y fauna; el Parque Nacional "Cueva del Guacharo"; las tranquilas playas de Cumaná y las playa de Puerto Santo, Copey, Caribe en Carúpano; la Isla de Coche y Cubagua famosas por sus perlas; sus diferentes playas como Playa El Agua, Puerto Cruz, Manzanillo, Puerto Viejo, Playa Guacuco y otras; el Parque Nacional Laguna de la Restinga con sus manglares. En las afueras de Puerto La Cruz se puede bucear. Por el sur de Venezuela corre el caudaloso Río Orinoco y es también asiento de los "Parques Nacionales" Gran Sabana (500.000 km2) y Canaima con el Salto Angel y sus tapuies.

Otros sitio importantes para el ecoturismo son los páramos, la Laguna de Mucubají, Santo Domingo, Páramo La Culata, Niquitao, La Negra en los Andes, los parques Henry Pietier en Aragua, Los Medanos de Coro y el Parque Nacional "Morrocoy" en Falcón, el Bosque Macuto y Parque Yacambú en Lara; las Minas de Aroa, el Yurubi, el Leonor Bernabo en Yaracuy; el Parque recreacional "Los Majaguas" en Portuguesa.
En el Estado Mérida, se encuentra el Parque Nacional "Sierra Nevada" con su variada flora en la que predomina el frailejón, torrentosas caídas de agua, caudalosos ríos, agradable frío, aire puro y muchas otras sorpresas que envuelven al mas exigente turista. Este parque de 190.000 hectáreas fue decretado Parque Nacional en 1.952 por iniciativa de la Universidad de Los Andes (U.L.A). En este parque se asienta el pájaro el Cóndor y el "Oso Frontino", ambas especies casi en extinción. También hay infinidad de lagunas como Mucubají, La Negra, El Hoyo, La Verde, Los Patos, el Suero, la Sangre y muchas más.
También está en esta zona el Parque Nacional "Sierra de la Culata" "habitat natural" del cóndor y en el "Parque Sierra Nevada" están los picos Bolívar y Humbolt a las que se accede (hasta casi 5.000 mts. de altura) por un Sistema Teleférico, el más alto y largo del mundo al que se debe prestar un especial mantenimiento.
Hay muchos otros sitios muy importantes para practicar el Ecoturismo, pero los conocidos y sobresalientes son los que hasta ahora he nombrado.
Lo más importante es formar conciencia en el público para que se mantengan estos parques y se puedan seguir visitando sin destruir el medio ambiente para que este tipo de turismo nos produzca riqueza en vez de tristeza.

Conozca las bondades del Parque Nacional Morrocoy

En el estado Falcón, al noroeste de Venezuela, entre las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche, se encuentra el parque Nacional Morrocoy. Este parque, que ocupa tanto zonas terrestres como acuáticas del Golfo Triste, contiene una gran cantidad de islotes o cayos entre los cuales se encuentran Borracho, Pelón, Sombrero, Sal, Playuela y Peraza. Las playas de Morrocoy son espectaculares. Pero también debajo de ellas los corales y los peces ofrecen todo su esplendor a los submarinistas.
Posee una gran diversidad de aves marinas como pelícanos (Pelecanus occidentalis), flamencos (Phoenicopterus ruber), corocoro rojo y blanco (Eudocimus ruber y E. albus), tijereta de mar (Fragata magnificens), garzas y gaviotas. Más de 50 especies de aves migratorias.  Extensas formaciones de arrecife coralino con diversidad de especies de peces, invertebrados marinos y algas. Delfines, tortugas marinas y caimán de la costa (Crocodylus acutus); presentes. En el Cerro Chichiriviche: venado matacán (Mazama americana) y caramerudo (Odocoileus virginianus), cunaguaro (Felis pardalis), mono araguato (Alouatta seniculus).

También se encuentran el mangle negro (Avicennia nitida), el blanco (Laguncularia racemosa) y el botoncillo (Conocarpus erectus). En los cayos la vegetación es muy escasa: hierba de vidrio (Salicornia fruticosa), campanilla de playa (Sesuvium portulacastrum), saladiIlo (Batis maritima), uvero de playa (Coccoloba uvifera). En el bosque semi-deciduo son comunes el indio desnudo (Bursera simaruba) y el roble (Platymiscium diadelphum). Especies endémicas: Justicia falconensis, Aspilia falconensis, Phthirusa marítima y Pitcairnia steyermarkii.

Cuidemos nuestro ambiente

Cuidemos nuestro ambiente
Gif animados para el blog
SI TODOS COLABORAMOS TENDREMOS MENOS CONTAMINACIÓN EN NUESTRAS PLAYAS